Close

Transforma el trabajo en equipo con Confluence. Descubre por qué Confluence es el centro de colaboración de contenido para todos los equipos. Conseguirlo gratis

¿Qué es un diagrama de flujo de datos (DFD)?

Buscar temas

Un diagrama de flujo de datos (DFD) es un plano de cualquier sistema o proceso que proporciona una representación visual clara de cómo se mueven los datos. Esta claridad es vital para entender el funcionamiento de las empresas y detectar las oportunidades de optimización y los aumentos de la eficiencia. Al visualizar estas rutas de datos de forma visual, los equipos pueden comunicarse con claridad sobre la funcionalidad del sistema e identificar posibles áreas de mejora.

A continuación, examinaremos los diagramas de flujo de datos, sus principales ventajas a la hora de simplificar la complejidad y veremos una guía práctica para crearlos.

Entender los diagramas de flujo de datos

Un diagrama de flujo de datos es una representación visual clave de la forma en que los datos se mueven por un sistema o proceso empresarial. Al utilizar símbolos estándar para ilustrar el origen, las transformaciones y los destinos de los datos, se brinda una visión general clara del movimiento y el procesamiento de los datos. Esto facilita una comprensión y análisis mejores.

El objetivo principal de los DFD es respaldar el análisis del sistema y mejorar los procesos empresariales. Estos diagramas simplifican sistemas complejos, ya que muestran el flujo de datos entre los componentes, lo que facilita el análisis del sistema y la toma de decisiones. Los DFD documentan de forma visual los flujos de trabajo de los procesos empresariales. Esto ayuda a identificar y resolver los cuellos de botella y las redundancias para impulsar la eficiencia.

Además, los diagramas de flujo de datos mejoran la colaboración en equipo al proporcionar un lenguaje visual común. Este entendimiento compartido mejora la comunicación, la recopilación de requisitos y la resolución de problemas. El formato visual que proporcionan también ayuda a detectar ineficiencias, como el movimiento innecesario de datos o los procesos redundantes, lo que lleva a mejoras más específicas. En muchos casos, un DFD bien desarrollado también puede servir como un valioso diagrama de flujo de trabajo, ya que en él se ven las secuencias de las actividades y el flujo de datos dentro de un proceso o sistema empresarial.

Historia de los diagramas de flujo de datos

Mostrar visualmente el movimiento de los datos no es un método novedoso en el análisis de sistemas empresariales. Sin embargo, el diagrama de flujo de datos no se convirtió en una herramienta de modelización formal hasta mediados o finales del siglo XX. El auge de los métodos de análisis estructurado de sistemas en las décadas de 1970 y 1980 fue clave para la popularización de los DFD. Los primeros métodos de mapas conceptuales comparten algunas similitudes de representación visual con la evolución de los DFD, al igual que las representaciones lineales, como los flujogramas.

Figuras fundamentales, como Tom DeMarco con su trabajo sobre el análisis estructurado, destacaron la modelización del flujo de datos. La notación Gane-Sarson, de los científicos informáticos y escritores de tecnología de la información Chris Gane y Trish Sarson, ofreció más tarde símbolos y reglas estándar para los DFD, lo que impulsó su uso en el desarrollo de sistemas de información. Estos métodos y notaciones proporcionaban una forma estructurada de entender y registrar el flujo de datos en sistemas complejos, lo que hacía que los DFD fueran vitales para el análisis y el diseño del sistema.

Componentes clave de un diagrama de flujo de datos

Cada diagrama de flujo de datos está constituido por cuatro componentes fundamentales que proporcionan el marco para representar visualmente el movimiento de datos dentro de un sistema. Sus elementos clave son los siguientes:

  • Entidades externas
  • Procesos
  • Almacenes de datos
  • Flujos de datos

Cada componente tiene un rol vital a la hora de ilustrar cómo se generan, almacenan y, en última instancia, distribuyen los datos, por lo que son esenciales para entender el comportamiento y la funcionalidad de cualquier sistema modelado. Sin estos elementos principales, un DFD carecería de la estructura necesaria para comunicar la dinámica de los datos dentro de un sistema de forma eficaz.

Entidades externas

Las entidades externas son personas, grupos, departamentos u otros sistemas que interactúan con el sistema modelado, pero que existen fuera de sus límites definidos. Su rol principal en un diagrama de flujo de datos es ser las fuentes y los colectores de los datos. Pueden proporcionar datos al sistema (fuentes) o recibir datos del sistema (colectores), a veces ambas cosas. Al identificar estos actores externos, el DFD define claramente el alcance del sistema y sus interfaces con el mundo exterior.

Las entidades externas son diversas, ya que dependen del sistema que se analice. Esto puede incluir:

  • Usuarios que introducen datos o reciben resultados.
  • Otros sistemas de información que intercambian datos con el sistema, como una pasarela de pago.
  • Servicios o aplicaciones de terceros con los que se integra el sistema, como un servicio de marketing por correo electrónico.
  • Organizaciones o departamentos externos que proporcionan o reciben información, como proveedores y compañías de mensajería.

Entender las entidades externas es vital para definir el contexto de un sistema empresarial y las interacciones con su entorno. Herramientas como la plantilla de asignación de dependencias de Confluence pueden ofrecer otra valiosa perspectiva sobre la forma en que los diferentes elementos del sistema dependen unos de otros.

Procesos

Un proceso representa una actividad o transformación en el sistema, que convierte los datos entrantes en datos salientes. En un diagrama de flujo de datos, los procesos son los componentes activos que manipulan, calculan, filtran u organizan los datos. Cada proceso debe etiquetarse claramente con un verbo de acción que describa su función.

Por ejemplo:

  • Un proceso denominado "Recibir pedido" toma los datos del pedido del cliente como entrada y puede generar un pedido validado como salida.
  • El proceso "Calcular el coste de envío" introduciría los datos del pedido y el destino y generaría la tarifa de envío calculada.
  • Un proceso de "Generar factura" tomaría la información del pedido y los detalles del pago como entrada y generaría una factura como salida.
  • El proceso "Actualizar inventario" tomaría la información sobre los pedidos gestionados como entrada y ajustaría los niveles de existencias en el almacén de datos.

Las conexiones entre los procesos, mostradas por los flujos de datos, muestran la secuencia y las dependencias de estas transformaciones de datos en el sistema. Para entender cómo el sistema funciona y logra sus objetivos, que a menudo se visualizan en detalle a través de un diagrama de flujo del proceso es fundamental comprender los procesos.

Almacenes de datos

Los almacenes de datos son entidades pasivas que almacenan información para su uso posterior y representan las distintas ubicaciones del sistema en las que se conservan los datos de forma tanto temporal como permanente. Estos repositorios sirven como fuentes y destinos de los datos del sistema. Los ejemplos más comunes de almacenes de datos incluyen:

  • Bases de datos
  • Archivos, como listas de clientes o catálogos de productos
  • Estructuras de memoria temporales, como la caché de la sesión

Es vital comprender qué información almacena el sistema y cómo acceden a ella los distintos procesos, tal y como se representa en estos almacenes de datos.

Flujos de datos

Los flujos de datos dentro de un DFD representan el movimiento lógico de los datos entre los diferentes componentes del sistema. Muestran cómo los datos se mueven de entidades externas a procesos, entre procesos, de procesos a almacenes de datos y viceversa. Los flujos de datos se suelen representar como flechas y cada una debe tener una etiqueta que indique el tipo de datos que se transfieren.

Por ejemplo:

  • Una flecha de una entidad externa "Cliente" a un proceso "Hacer pedido" podría llevar la etiqueta "Detalles del pedido".
  • Una flecha desde un proceso "Hacer pedido" hasta un proceso "Validar pedido" podría etiquetarse como "Pedido validado".
  • Una flecha desde el proceso "Validar pedido" hasta un almacén de datos "Pedidos" podría llevar la etiqueta "Información del pedido".
  • Una flecha desde el almacén de datos "Pedidos" hasta el proceso "Generar factura" podría llamarse "Detalles del pedido".

Los flujos de datos son fundamentales para comprender la dinámica de un sistema empresarial, ya que muestran qué componentes hay y cómo interactúan e intercambian información.

¿Por qué son los diagramas de flujo de datos importantes?

Los DFD son vitales para entender cómo se mueven los datos por un sistema, mejorar los procesos empresariales y elevar la comunicación con las partes interesadas. Al representar con claridad la forma en que se gestionan los datos, los DFD desglosan los procesos complejos en partes más asumibles y comprensibles. Esta claridad visual mejora considerablemente la comunicación entre todas las partes interesadas que participan en un proyecto o sistema.

Las ventajas de los DFD para las partes interesadas técnicas incluyen lo siguiente:

  • Permiten crear planos precisos para un diseño y un desarrollo eficientes del sistema.
  • Facilitan una resolución y solución de incidencias del sistema más rápidas mediante la supervisión visual de datos.
  • Proporcionan un enfoque estructurado y visual para documentar y entender los requisitos del sistema.
  • Garantizan una integración más fluida del sistema al identificar claramente las dependencias de los datos.
  • Conducen al desarrollo de sistemas más sólidos gracias a la comprensión visual de las interacciones de los componentes.

Las ventajas de los DFD para las partes interesadas no técnicas incluyen lo siguiente:

  • Ofrecen datos relevantes visuales de fácil acceso sobre las complejas funciones del sistema.
  • Mejoran la colaboración en los proyectos y la alineación con los equipos técnicos con un lenguaje visual compartido.
  • Posibilitan una retroalimentación más eficaz sobre el diseño del sistema basada en una comprensión visual clara.
  • Garantizan que el sistema desarrollado se ajuste realmente con las necesidades y objetivos empresariales críticos.
  • Descubren oportunidades para mejorar los procesos y aumentar la eficiencia mediante el análisis visual.

En última instancia, los diagramas de flujo de datos sirven de puente entre la implementación técnica y la comprensión empresarial. Contribuyen a que las iniciativas de desarrollo de sistemas y mejora de procesos tengan más éxito, ya que fomentan un mejor intercambio de conocimientos entre los equipos.

Tipos de diagramas de flujo de datos

Los diagramas de flujo de datos ofrecen diferentes perspectivas de un sistema mediante dos tipos principales: lógico y físico. También varían en nivel de detalle, pasando de diagramas de contexto de alto nivel a representaciones más detalladas y de varios niveles.

Así es como se diferencian los DFD lógicos y físicos:

  • DFD lógicos: los DFD lógicos se centran en las actividades empresariales esenciales y en el flujo de datos requerido. Ilustran los datos que se necesitan, su origen, destino y transformaciones para las funciones empresariales. Cabe destacar que se mantienen independientes de tecnologías concretas o detalles de implementación, lo que permite a los equipos centrarse en las necesidades fundamentales de la empresa.
  • Diagramas de flujo de datos físicos: muestran la implementación real del sistema empresarial, que incluye el hardware, el software, los archivos de datos y las bases de datos correspondientes. Ilustran cómo se tratan los datos y cómo se transmiten a través de estos componentes físicos y, a menudo, incluyen detalles como los formatos de datos y las interfaces del sistema.

Los niveles jerárquicos de los diagramas de flujo de datos son esenciales para gestionar eficazmente la complejidad de los sistemas empresariales. Empezando con una visión general e introduciendo poco a poco los detalles, las partes interesadas pueden entender gradualmente el sistema, haciendo que los procesos complejos sean más entendibles y menos abrumadores.

Estos niveles se desglosan de la siguiente manera:

  • Diagrama de contexto (diagramas de flujo de datos de nivel 0): proporcionan la visión más abstracta y general del sistema, ya que lo representan como un proceso único e ilustran sus interacciones con entidades externas. Este nivel es esencial para definir el alcance y los límites del sistema.
  • Diagramas de flujo de datos de nivel 1: desglosan el proceso principal del diagrama de contexto en subprocesos clave, para revelar las principales actividades internas y los flujos de datos que hay entre ellas y con los almacenes de datos. Este nivel ofrece una comprensión más detallada de las funciones principales del sistema.
  • Diagramas de flujo de datos de nivel 2: este nivel desglosa aún más los procesos específicos de los diagramas de flujo de datos de nivel 1 en actividades más detalladas, lo que proporciona una comprensión más profunda de los componentes particulares del sistema y sus interacciones.
  • Nivel 3 y superiores: el nivel 3 continúa con el proceso de desglose para obtener vistas cada vez más detalladas de los procesos específicos, según sea necesario. La profundidad de cada nivel depende de la complejidad y del nivel de análisis requerido para las diferentes partes del sistema.

Comprender estos diferentes tipos y niveles de diagramas de flujo de datos permite a los equipos elegir la vista más adecuada para sus necesidades, ya sea que se centren en la lógica empresarial o en la implementación técnica y en gestionar la complejidad de forma eficaz.

Cómo crear un diagrama de flujo de datos

La visualización eficaz del flujo de datos dentro de un sistema requiere un enfoque estructurado. Si sigues una serie de pasos clave, puedes crear un diagrama de flujo de datos que indique el movimiento y la transformación de la información.

Sigue estos pasos para crear tu propio diagrama de flujo de datos:

  • Define el alcance y los límites de tu sistema: identifica lo que está incluido en el sistema que estás modelando y lo que está fuera de sus límites (las entidades externas). Esto suele implicar sesiones iniciales de lluvia de ideas para determinar el contexto adecuado.
  • Identifica los procesos, entradas y salidas clave: determina las principales actividades o funciones que transforman los datos del sistema. Para cada proceso, identifica los datos que fluyen hacia él (entradas) y los datos que resultan de él (salidas).
  • Identifica los almacenes de datos: determina dónde el sistema almacena y recupera los datos. Estas fuentes representan los repositorios de información utilizados por los procesos.
  • Identifica los flujos de datos: rastrea el movimiento de datos entre entidades externas, procesos y almacenes de datos. Usa las flechas para indicar la dirección de cada flujo de datos e indica claramente con etiquetas los datos que se están transfiriendo.
  • Usa una notación estándar de diagramas de flujo de datos: emplea un conjunto de símbolos coherente (por ejemplo, la notación Yourdon-Coad o Gane-Sarson) para las entidades externas, los procesos, los almacenes de datos y los flujos de datos. La coherencia garantiza que el diagrama sea fácilmente comprensible.

Usa las pizarras de Confluence como plataforma colaborativa para crear diagramas. Su interfaz y sus funciones intuitivas pueden agilizar el proceso de creación de diagramas.

Cuándo usar los diagramas de flujo de datos

Los diagramas de flujo de datos son herramientas versátiles que resultan inestimables en diversos escenarios en los que entender y visualizar el movimiento de los datos es fundamental. Son especialmente útiles durante las fases iniciales de planificación de un nuevo sistema, ya que proporcionan una visión general clara de los requisitos y el flujo de datos. También son muy útiles a la hora de rediseñar los sistemas existentes o modificar su ingeniería, ya que ayudan a trazar los flujos de datos actuales y a identificar las áreas de mejora u optimización.

Otros usos prácticos de los diagramas de flujo de datos son:

  • Desarrollo de software: para visualizar el flujo de datos dentro de una aplicación, lo que ayuda al diseño y al desarrollo.
  • Modelado de procesos empresariales: para trazar y analizar los flujos de trabajo empresariales, e identificar las ineficiencias y las posibles mejoras.
  • Revisiones de cumplimiento: para documentar cómo se gestionan y almacenan los datos, lo que ayuda a cumplir los requisitos reglamentarios.
  • Análisis de sistemas: desglosar sistemas complejos en componentes comprensibles y analizar las interacciones de los datos.

Los diagramas de flujo de datos son una solución potente y eficaz cuando es necesario aclarar el movimiento y la transformación de los datos en un sistema o proceso. La plantilla de plan de proyecto exhaustiva de Confluence es especialmente útil a la hora de planificar cualquiera de los proyectos anteriores.

Consejos y prácticas recomendadas para crear diagramas de flujo de datos eficaces

Crear diagramas de flujo de datos claros y valiosos implica algo más que entender sus componentes. Estos son algunos consejos y prácticas recomendadas para conseguir que tus diagramas de flujo de datos sean eficaces:

  • Mantén un diseño limpio y ordenado: busca la sencillez y evita sobrecargar el diagrama con demasiados procesos o flujos de datos en un solo nivel. La forma más eficaz de hacerlo es dividiendo áreas complejas en diagramas de flujo de datos de nivel inferior.
  • Usa etiquetas coherentes y significativas: asegúrate de que todas las entidades externas, procesos, almacenes de datos y flujos de datos estén indicados de forma clara y coherente con nombres que reflejen con precisión su función o los datos que se transfieren.
  • Empieza con un diagrama de contexto: para definir el alcance, empieza con una descripción general de alto nivel (nivel 0) antes de pasar a niveles más detallados.
  • Céntrate en el flujo de datos, no en el flujo de control: recuerda que los diagramas de flujo de datos reflejan cómo se mueven los datos, no la secuencia de control o decisiones del proceso.
  • Revisa tus diagramas de flujo de datos con las partes interesadas: revisa el diagrama con los usuarios y otras partes pertinentes para asegurarte de que refleja con precisión su comprensión del sistema.

También es importante ser consciente de los errores más comunes que pueden perjudicar la eficacia de los diagramas de flujo de datos, como:

  • Complicar demasiado el diagrama: añadir detalles innecesarios o demasiados niveles con demasiada rapidez puede hacer que los diagramas de flujo de datos sean confusos. Empieza siempre en el nivel 0 y ve subiendo a medida que el flujo de datos se hace más complejo.
  • Notación incoherente: cambiar entre diferentes notaciones de diagramas de flujo de datos o hacer un mal uso de los símbolos dificultará su comprensión. Elige unos símbolos y anotaciones antes de empezar y utiliza solo esos en todos los niveles.
  • Omitir las revisiones con las partes interesadas: no revisar los diagramas de flujo de datos con quienes entienden el sistema puede provocar imprecisiones, expectativas distintas y, en última instancia, un sistema que no satisfaga las necesidades reales de los usuarios o de la empresa.
  • Etiquetas poco claras o que faltan: los diagramas sin etiquetas claras son difíciles de entender y no comunican el flujo de datos de forma eficaz. Esta ambigüedad puede provocar interpretaciones y decisiones de diseño del sistema erróneas, y un desperdicio de esfuerzos de desarrollo, ya que los equipos tienen diferentes interpretaciones del recorrido de los datos.

Si los equipos siguen estos consejos y evitan los errores más comunes pueden crear diagramas de flujo de datos que permitan un análisis, una comunicación y una comprensión del sistema sin problemas. Y será aún mejor si usan la plantilla de plano de servicio de Confluence para trazar el recorrido del cliente y validar los sistemas relacionados con el servicio a las partes interesadas.

Crea diagramas de flujo de datos con pizarras de Confluence

Visualizar flujos de datos complejos puede resultar difícil. Las pizarras de Confluence agilizan este proceso con un entorno colaborativo e intuitivo para crear diagramas de flujo de datos. Los equipos pueden colaborar en tiempo real, arrastrar y soltar fácilmente todos los componentes de diagramas de flujo de datos en un lienzo compartido y compartir su trabajo sin problemas en el espacio de trabajo para una coordinación inmediata.

Este enfoque dinámico permite la comprensión del sistema y convierte a las pizarras online de Confluence en una poderosa herramienta para simplificar la creación de diagramas de flujo de datos y conseguir que todo el mundo entienda tus sistemas.

Crea un diagrama de flujo de datos gratis en pizarras de Confluence

Puede que también te interese

Plantilla de planificación estratégica

Captura y presenta tu estrategia empresarial al equipo directivo y al consejo de administración.

Plantilla de objetivos y resultados clave

Utiliza esta plantilla de establecimiento de objetivos para definir hitos cuantificables y ambiciosos.

Agiliza la colaboración de contenido de todos los equipos con Confluence

A continuación
Entity relationship diagram