Declaración de derechos humanos de Atlassian

Atlassian es una empresa internacional de software cuya misión es desatar el potencial de cada equipo. Creamos herramientas como Jira, Confluence, Loom y Rovo, diseñadas para aumentar la colaboración y productividad de los equipos y trabajar mejor juntos.
Sabemos que cada decisión que tomamos tiene un impacto real en nuestros empleados, clientes, partners comerciales y la comunidad, y queremos que ese impacto fortalezca a quienes se crucen en nuestro camino. La transparencia y la responsabilidad son los principios básicos de nuestro negocio y constituyen la base de nuestro enfoque de derechos humanos.
Esta declaración de derechos humanos es una promesa explícita de cumplir nuestros compromisos en materia de derechos humanos y está destinada a guiar nuestra toma de decisiones y hacer que rindamos cuentas ante el público. Todos los Atlassians tenemos la responsabilidad de cumplir estas promesas manteniéndonos atentos, denunciando las infracciones y haciendo nuestra parte para defender los derechos de todos los seres humanos de nuestro ecosistema corporativo.

Nuestro compromiso
Las empresas tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos. Esto significa evitar la infracción de los derechos humanos de otras personas y abordar los impactos adversos en los derechos humanos en los que están involucrados. Como empresa de software, en Atlassian reconocemos que podemos tener un impacto positivo o adverso en los derechos humanos, incluidos los derechos a la privacidad, la no discriminación y un medio ambiente limpio, saludable y sostenible.
Las empresas tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos. Esto significa evitar la infracción de los derechos humanos de otras personas y abordar los impactos adversos en los derechos humanos en los que están involucrados. Como empresa de software, en Atlassian reconocemos que podemos tener un impacto positivo o adverso en los derechos humanos, incluidos los derechos a la privacidad, la no discriminación y un medio ambiente limpio, saludable y sostenible.
Nos comprometemos a respetar los derechos humanos tal como se definen en la Carta Internacional de Derechos Humanos, que se compone de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como los principios establecidos en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los principios fundamentales en el trabajo. Para entender y abordar nuestros impactos en los derechos humanos, Atlassian se guía por nuestros valores, nuestra misión y los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, un conjunto de directrices para que las empresas y los estados prevengan, aborden y remedien las violaciones de los derechos humanos. Más allá de respetar los derechos humanos, buscamos promover y avanzar el impacto positivo en los derechos humanos a través de nuestros productos y servicios y nuestra función como empleador.
Más allá de respetar los derechos humanos, buscamos promover y avanzar el impacto positivo en los derechos humanos a través de nuestros productos y servicios y nuestra función como empleador.
Esta Declaración de Derechos Humanos se aplica a todos los países y regiones en los que operamos y fundamenta nuestras medidas para abordar los riesgos para nuestros empleados, trabajadores temporales, clientes, usuarios, partners empresariales y proveedores. Nos comprometemos a cumplir con las leyes y normativas aplicables de los lugares en los que Atlassian desarrolla sus operaciones. Cuando nuestros compromisos con los derechos humanos superen los requisitos de la ley aplicable, trataremos de mantener los estándares más elevados.

I. Empleados y trabajadores temporales
Todos los empleados de Atlassian tienen derecho a trabajar en un entorno respetuoso, profesional y libre de toda forma de discriminación, acoso, intimidación y represalias. Contamos con todos nuestros colegas para que nos ayuden a garantizar que todos nuestros empleados de todo el mundo, con diferentes creencias y puntos de vista, trabajen en un entorno inclusivo en el que se sientan seguros y cómodos para dedicarse plenamente al trabajo. No toleramos la discriminación ni el acoso contra los empleados, consultores o contratistas. Atlassian ofrece varias formas de denunciar experiencias de discriminación, acoso, intimidación o represalia, que figuran al final de esta declaración, en "Plantear inquietudes y quejas".
Nos comprometemos a respetar los derechos fundamentales de nuestros empleados en el trabajo, como la no discriminación, la igualdad salarial por igual trabajo, una remuneración justa y equitativa, la privacidad y un lugar de trabajo seguro. Nuestros compromisos y expectativas con nuestros empleados se detallan en nuestras políticas y directrices, incluido el Código ético y de conducta empresarial.
Atlassian también se compromete a garantizar que todos nuestros empleados tengan igual acceso a las oportunidades en el lugar de trabajo. Nos esforzamos por crear una auténtica cultura de inclusión, en la que cada persona se sienta valorada, respetada y apoyada, y nuestro objetivo es nada menos que la equidad para todos los empleados de Atlassian. Creemos en un enfoque de trabajo estructural caracterizado por la diversidad, equidad e inclusión (DEI) que se aplique a la forma en que contratamos, ascendemos y conservamos a nuestro personal. Nuestro director de DEI es responsable del establecimiento de nuestra estrategia y hoja de ruta, lo que incluye los hitos relativos a la diversidad en la contratación y la accesibilidad en lo que respecta a nuestros empleados. Es la propia plantilla la que dirige nuestros grupos de recursos para empleados (ERG), que desempeñan un papel fundamental a la hora de fomentar una auténtica cultura de inclusión en Atlassian. Nuestro objetivo es que la DEI forme parte de todo lo que hacemos en Atlassian. Consulta nuestro portal de empleo para ver cómo desatamos el potencial de nuestro equipo.
Nos evaluamos y comunicamos honestamente con frecuencia, tanto de cara a los empleados como al público, a través de actualizaciones periódicas, principalmente mediante nuestro informe de sostenibilidad anual, sobre cómo cumplimos (o no alcanzamos a cumplir) nuestros compromisos de DEI.

II. Clientes
Nos comprometemos a respetar los derechos de los clientes de nuestros productos y servicios, y reconocemos que estas personas pueden alojar contenido potencialmente perjudicial o utilizar nuestros productos de manera que perjudique a otras. Establecemos normas claras sobre el uso de nuestros productos y definimos qué constituye abuso o uso indebido en nuestra Política de uso aceptable. Según esta política, también nos reservamos el derecho a eliminar el contenido que no cumpla con el espíritu de las directrices y podemos suspender o eliminar de forma permanente o temporal la cuenta o el acceso de un usuario a los servicios si Atlassian determina que ha infringido esta política.
Creemos que la privacidad es un derecho humano fundamental, lo que significa que adoptamos la privacidad por defecto en todo lo que hacemos. Como parte de nuestros Principios de privacidad, nos comprometemos a ser transparentes en cuanto a la forma en que recopilamos, utilizamos y compartimos la información, y a ofrecer una estructura de privacidad sencilla y familiar. Nuestro Trust Center incluye la última información sobre la seguridad, la fiabilidad, la privacidad y la conformidad de nuestros productos y servicios.
Consideramos que la accesibilidad es un factor esencial en nuestros productos para garantizar que todos nuestros clientes tengan una experiencia equitativa. Contamos con un equipo de accesibilidad central que impulsa, respalda y promueve iniciativas que ayuden a los equipos de toda la empresa a investigar, diseñar, crear, probar y dar soporte a productos, contenido y experiencias inclusivos e intuitivos para el máximo de personas posible, sobre todo aquellas con discapacidad. Nuestro programa de accesibilidad tiene por objetivo ofrecer experiencias altamente intuitivas a las personas con discapacidad y modificar nuestra forma de trabajar para que cada equipo considere la accesibilidad una parte natural de nuestro ciclo de vida de diseño e ingeniería.
III. Socios comerciales y proveedores
En el Código de conducta para proveedores de Atlassian se establecen nuestras expectativas con respecto a nuestros partners y proveedores, y se incluye una directiva para hacer negocios de manera responsable, con integridad y altos estándares éticos, y de conformidad con la legislación. Otras obligaciones incluyen cumplir con todas las leyes aplicables sobre no discriminación y contra el acoso en la contratación y el empleo, promover lugares de trabajo seguros y protegidos, respetar el derecho legal de los empleados a la libre asociación y cumplir con todas las leyes aplicables sobre horas de trabajo, horas extra, salarios y prestaciones.
Los proveedores solo emplearán a trabajadores con derecho legal a trabajar. En Atlassian, no toleramos ninguna forma de esclavitud moderna o trata de personas en nuestro negocio y nos comprometemos plenamente a prevenirla y detectarla. De conformidad con la Ley de Esclavitud Moderna del Reino Unido (2015) y la Ley de Esclavitud Moderna de Australia (2018), Atlassian describe las medidas que hemos tomado para reducir los daños e impedir la esclavitud moderna mediante la identificación y el desarrollo de una estrategia diseñada para gestionar mejor nuestra exposición y garantizar una mejora continua de los riesgos de la esclavitud moderna en nuestra cadena de suministro y operaciones comerciales.
Los proveedores y partners empresariales están sujetos a varias formas de diligencia debida, como la autoevaluación de políticas y controles internos. El equipo de riesgo de proveedores y los departamentos de riesgo especializados someten a nuestros partners comerciales y nuestra cadena de suministro a evaluaciones de riesgos y diligencia debida a medida. Estos procesos de diligencia debida garantizan que contratamos a proveedores acreditados en todas las categorías de contratación y minimizan nuestra exposición a la esclavitud moderna y a otros problemas relacionados con los derechos laborales. Atlassian se reserva el derecho a investigar cualquier caso de incumplimiento por parte de un proveedor del que tenga conocimiento. Un incumplimiento puede ser motivo para que Atlassian anule o rescinda sus obligaciones contractuales con un proveedor sin penalización alguna.

IV. Comunidad y planeta
La ONU reconoce que un entorno limpio, saludable y sostenible es un derecho humano (Resolución 48/13) y que el cambio climático afecta en gran medida a muchos otros derechos humanos. Además, los impactos del cambio climático no se soportan de manera igual ni justa. A menudo, las comunidades marginadas, desatendidas y vulnerables pueden ser más susceptibles a los riesgos que entrañan los impactos climáticos.
Dados estos importantes impactos en nuestro planeta y nuestra comunidad, en Atlassian queremos ser sostenibles en todo lo que hacemos. Gestionamos nuestras operaciones con electricidad 100 % renovable y nos hemos comprometido a lograr cero emisiones netas de aquí a 2040 en una trayectoria de 1,5 °C. Como parte de ese compromiso de cero neto, la iniciativa de objetivos basados en la ciencia ha aprobado nuestros objetivos a corto plazo para 2025 para reducir las emisiones relacionadas con nuestras operaciones, viajes de negocios y cadena de suministro, así como nuestros objetivos a largo plazo para 2040.
Participamos en iniciativas de políticas públicas que abordan cuestiones sociales, económicas, medioambientales y políticas clave. Además, participamos en iniciativas y colaboraciones de varias empresas para aprender, compartir y promover cuestiones empresariales y de derechos humanos. Puedes encontrarlas en nuestro informe anual de sostenibilidad.
Reconocemos y respetamos los derechos de los grupos vulnerables que se enfrentan a un riesgo desproporcionado de sufrir los impactos adversos de las empresas, incluidos los pueblos indígenas. En 2023, Atlassian presentó y aprobó su primer plan de acción para la reconciliación (RAP), que cumplía con el marco de reconciliación de Australia. Los RAP tienen el objetivo de ofrecer beneficios tangibles y sustanciales a los pueblos aborígenes e isleños del Estrecho de Torres, aumentar la equidad económica y apoyar la autodeterminación de las Primeras Naciones. Como parte de nuestro compromiso con las Primeras Naciones de Australia, estamos formalizando la manera en que seguimos conectando con estas comunidades, apoyándolas y formando a nuestra creciente comunidad australiana de Atlassian sobre la importancia de la reconciliación.
Atlassian Foundation está ayudando a liberar el potencial de los equipos de impacto social, sobre todo aquellos que cambian vidas a través de la formación. Como empresa, aportamos a la fundación un 1 % de nuestro capital empresarial, beneficios, tiempo de los empleados y productos.

Nuestro enfoque
Debida diligencia en materia de gobernanza
Nuestro cofundador y director ejecutivo aprueba esta declaración y nuestro equipo de sostenibilidad dirige la implementación, en colaboración con los equipos de Atlassian. Revisaremos esta declaración todos los años y mejoraremos continuamente nuestra capacidad de cumplir nuestros compromisos. Tenemos un grupo de trabajo sobre derechos humanos con representantes de los equipos de sostenibilidad, políticas públicas, privacidad, derecho comercial y riesgos que se centra en integrar un enfoque de derechos humanos en Atlassian. Llevamos a cabo un proceso continuo de diligencia debida en materia de derechos humanos para identificar impactos adversos reales o potenciales sobre los derechos humanos que podamos causar, a los que podamos contribuir o con los que estemos directamente relacionados, ya sea a través de nuestras actividades o como resultado de nuestras relaciones comerciales. Cuando identificamos posibles impactos en los derechos humanos, nos ponemos manos a la obra para prevenirlos y mitigarlos. Como parte de nuestro enfoque con respecto a la diligencia debida en materia de derechos humanos, hemos realizado una evaluación interna de los derechos humanos e incluido las conclusiones en el proceso de gestión de riesgos empresariales de Atlassian. Estas cuestiones se revisan periódicamente para priorizar los riesgos más destacados, asignar responsabilidades y hacer un seguimiento de los avances. Llevamos a cabo una diligencia debida proactiva en toda nuestra cadena valor, incluso antes de las fusiones y adquisiciones, la entrada en los mercados y durante el desarrollo de productos con funciones de inteligencia artificial. También hemos rediseñado e implementado un proceso que utiliza los factores de riesgo para los derechos humanos y la integridad para evaluar a los clientes, aunque aún queda mucho trabajo por delante para convertirlo en una diligencia debida de clientes constante y proactiva.
Tecnología responsable
En Atlassian, sabemos que, si bien la tecnología puede impulsar nuestros objetivos y los de nuestros clientes, también reconocemos que no es una herramienta neutral. Como la tecnología es un reflejo de nuestra sociedad, también puede utilizarse de forma indebida o hacer que los riesgos existentes o nuevos vayan a más. Esto puede afectar a muchos grupos diferentes de personas, como clientes que utilizan la tecnología que desarrollamos; empleados, contratistas y candidatos que se ven afectados por la tecnología que usamos internamente; y la sociedad en general. Por eso nos comprometemos a usar tecnologías como la IA de forma responsable y en línea con los valores de nuestra empresa. Nuestros principios de tecnología responsable rigen nuestras iniciativas, lo que garantiza que defendamos estos valores en la práctica y los integremos en nuestros procesos de toma de decisiones.
Nuestra gobernanza de la tecnología responsable está dirigida por el grupo de trabajo de tecnología responsable, formado por expertos en ética de la IA, asuntos normativos, privacidad, derechos humanos y DEI, que trabajan junto al equipo de producto y otros equipos relacionados de Atlassian. Este grupo ayuda a afianzar nuestras prácticas para identificar, mitigar y concienciar sobre los riesgos y oportunidades de la IA.
Esto incluye nuestras revisiones de tecnología responsable, una herramienta de evaluación que se utiliza en equipos que desarrollan, implementan y utilizan soluciones de IA. La revisión ayuda a los equipos a construir una percepción común de cómo su proyecto afecta a los empleados, clientes y partes interesadas de la comunidad. Hemos publicado la plantilla y la guía que la acompaña para demostrar nuestra responsabilidad por los compromisos de nuestros Principios e inspirar a las demás empresas a adoptar prácticas tecnológicas responsables.
Creación de informes
Reconocemos que la transparencia y la responsabilidad son fundamentales para ganarnos la confianza de nuestros empleados, socios y clientes. Siguiendo el espíritu de uno de nuestros valores, "empresa abierta, sin tonterías", informamos públicamente sobre nuestros compromisos en materia de sostenibilidad, DEI y derechos humanos a través de un informe anual de sostenibilidad, donde podrás encontrar más información sobre todo lo anterior. Adoptamos un enfoque de sostenibilidad basado en el progreso por encima de la perfección y nos comprometemos a revelar qué funciona y qué no.
Publicamos un informe de transparencia con regularidad en el que se revelan los requerimientos de las autoridades para acceder a la información de los clientes (cuando está permitido) y eliminamos contenido o suspendemos cuentas de usuarios, incluida información sobre si cumplimos con las normas y cómo lo hicimos. Como se indica en nuestras Directrices para los requerimientos de las autoridades, revisamos detenidamente los requerimientos para garantizar que cumplen la ley y que entran en el ámbito de competencias del funcionario de la institución pública o autoridad legal solicitante.
Participación de las partes interesadas
Atlassian cree que es importante celebrar consultas con las diversas partes interesadas para garantizar una comprensión completa de cómo las acciones y decisiones de nuestra empresa pueden afectar a las personas y los grupos. Las partes interesadas potencialmente afectadas incluyen las partes interesadas internas (empleados y trabajadores temporales) y las partes interesadas externas (proveedores, socios, clientes y usuarios finales de los productos). También incluyen grupos de la sociedad civil que se centran en los derechos humanos, los accionistas y los inversores responsables.
Atlassian agradece la oportunidad de colaborar con las organizaciones y otras partes interesadas para entender mejor las cuestiones de derechos humanos relacionadas con nuestra empresa, nuestra cadena de valor y la comunidad y el planeta en general. Involucraremos proactivamente a estos grupos y llevaremos a cabo la debida diligencia. Puedes ponerte en contacto con nosotros por correo electrónico en cualquier momento: sustainability@atlassian.com.
Plantear inquietudes y quejas
Atlassian ofrece varios canales a nuestros empleados, clientes, trabajadores temporales, proveedores y socios comerciales para informar de cualquier inquietud. En caso de que no puedas plantear alguna inquietud a tu supervisor o punto de contacto de Atlassian, o mediante los canales de asistencia al cliente, puedes comunicarte con el director de cumplimiento a través de los siguientes canales:
- Por escrito, envía un correo electrónico a Compliance-Officer@atlassian.com (esta opción no permite denunciar de forma anónima)
- De forma anónima a través del portal de ética y cumplimiento de Atlassian
- Llama al 1.800.461.9330 en los Estados Unidos o al 1.800.763.983 en Australia; para ver otros lugares, visita https://www.atlassian.com/ethics
- Envía un informe a https://www.atlassian.com/ethics, un portal web seguro creado por Convercent, un proveedor externo.
Se prefieren los métodos anteriores, pero también puedes enviar un mensaje anónimo por correo dirigido a:
Compliance Officer, Atlassian Corporation
350 Bush Street, 13th Floor
San Francisco, California 94104 USA
Promovemos el conocimiento de estos canales de información a través de políticas y comunicaciones. Prohibimos las represalias contra cualquier persona que, de buena fe, presente una queja o inquietud.
