Close

Actividades para romper el hielo


¿Tienes cinco minutos? Entonces tienes tiempo de sobra para comenzar a establecer las conexiones personales que nos ayudan a realizar nuestro trabajo de la mejor manera posible juntos. Hemos seleccionado personalmente algunas actividades que fomentan la creación de relaciones y que te ayudarán a sacar el trabajo adelante.

UTILIZA ESTA ESTRATEGIA PARA...

Conoce a las personas con las que trabajas y hazte conocer.

Pon tu cerebro a tono para planificar estrategias, hacer lluvias de ideas y resolver problemas.

Si te plantean problemas los conceptos de “cohesión del equipo” o “percepción común” del Monitor de estado, puede que realizar esta estrategia te sirva de ayuda.

Copy link to heading Copied! Lee más
Y... ¿POR QUÉ NECESITO ESTO?

En otros tiempos, la fuerza de un equipo se medía en sus resultados. Ahora, los líderes más espabilados se están dando cuenta de que la auténtica fuerza del equipo proviene de la confianza y la sensación de pertenencia.

En la era de los equipos ágiles multifuncionales, la composición de estos y las funciones que desempeñan sus miembros cambia según el proyecto. Aunque esto es algo positivo, también surge el inconveniente de que, al haber menos habilidades y experiencias compartidas, los miembros del equipo tardan más en confiar los unos en los otros.

Trabajar en el desarrollo de la confianza y la sensación de pertenencia es una buena inversión. Solo tienes que estar dispuesto a pensar a largo plazo. Conocerse unos a otros a nivel personal es algo que no puede forzarse, sino que ocurre paulatinamente en forma de charlas distendidas en nuestras mesas de trabajo o antes de las reuniones, en las partidas improvisadas de algún juego durante la comida, en las cenas de empresa y, lógicamente, al trabajar en equipo por un mismo objetivo.

¿QUIÉN DEBE PARTICIPAR?

Tu equipo o las personas que hayas citado a una reunión o un encuentro externo.

Si tienes la sensación de que los indicadores clave de rendimiento (KPI) son demasiado planos, prueba la estrategia Objetivos, señales y medidas en su lugar.
Equipo del usuario
Personas

De 3 a 100

Reloj de medición
Duración

De 5 a 30 min

Dificultad Baja
Dificultad

Fácil

Ejecución de la estrategia

Sácate estos trucos de la chistera mientras esperas a que la gente entre en la sala de reunión o al principio de un encuentro externo centrado en la lluvia de ideas y la resolución de problemas. ¡Qué comience la diversión!

Materiales

Pizarra o papel de estraza

Fichas

Rotuladores

Impresión de los “dados para romper el hielo”

PREGUNTAS SUPERRÁPIDAS PARA ROMPER EL HIELO

Si tienes un par de minutos libres mientras la gente va entrando en la sala de reuniones, lanza una pregunta para que el grupo se divierta un poco.

PREGUNTAS CON UN OBJETIVO

¿Cuál será el título de tu autobiografía?

  • Tema: resumen de acontecimientos o conceptos complejos.
  • Objetivo: preparar al equipo para actividades como la elaboración de un enunciado de la visión.

¿Cuál es tu nombre de superhéroe?

  • Tema: nombrar algo no es tarea fácil.
  • Objetivo: practicar cómo condensar una gran cantidad de información en una única palabra o frase evocadora.

¿Quién fue tu primer tutor y qué cualidades le permitían desempeñar bien (o mal) su función?

  • Tema: importancia del apoyo y el trabajo en equipo.
  • Objetivo: reforzar la idea de que confiar los unos en los otros forma parte del crecimiento. Esta pregunta es perfecta para los proyectos o equipos con muchas dependencias.

¿Alguna vez has tenido que ponerte en contacto con el servicio de atención al cliente para quejarte de algo?

  • Tema: empatizar con los clientes.
  • Objetivo: ponerse en la piel de un cliente que ha adquirido un producto o servicio deficiente nos permite mostrar compasión antes de debatir pros y contras o de diseñar una experiencia de usuario nueva.

¿Alguna vez un proyecto no salió según lo planeado? ¿Qué aprendiste de ello?

  • Tema: los fracasos constituyen oportunidades de aprendizaje.
  • Objetivo: centrar al equipo en la identificación y mitigación de los riesgos.

PREGUNTAS PARA DIVERTIRSE

Imprime y monta uno de nuestros dados para romper el hielo para que sea un poco más divertido o escoge una de las siguientes preguntas.

  • ¿Qué animal te gustaría ser y por qué?
  • ¿Cuál es el último sueño que recuerdas?
  • ¿Cómo pueden saber tus compañeros que has activado el modo de trabajo intenso?
  • ¿Dónde te irías de vacaciones si el dinero no fuera un problema?
  • ¿Libros, revistas o podcasts?
  • ¿Con qué coche aprendiste a conducir?
  • ¿Por qué te sientes agradecido hoy?
  • Cuando lees o ves la tele, ¿prefieres la ficción o la no ficción?
  • ¿Café, té o refresco?
  • ¿Te acuerdas de alguna pegatina divertida que vieras, por ejemplo, en el parachoques de un coche?

RELLENA LOS HUECOS

Nunca he ________________.

Mis amigos me adoran por mi ________________.

Si mi mascota pudiera hablar, contaría que ________________.

Es mejor un/a ____________ que diez ________________.

ACTIVIDADES PARA ROMPER EL HIELO PARA REUNIONES, ENCUENTROS EXTERNOS, ETC.

Expulsa los demonios (10 min)

Esta actividad funciona mejor con grupos de tres miembros como mínimo. Realízala para despertar a las neuronas antes de la lluvia de ideas o la resolución de problemas y para echarte unas risas.

  1. Expón el tema sobre el que haréis la lluvia de ideas o el problema que vais a tratar de resolver.
  2. Pide al grupo que escriba con un rotulador en una pizarra o papel de estraza las peores ideas que se le ocurran.
  3. Transcurridos unos minutos, pídeles que den un paso atrás y echen un vistazo a todas las ideas (nos apostamos lo que quieras a que no podrán evitar soltar una carcajada).
  4. (Opcional) Pide a cada persona que comparta su peor idea favorita y el motivo por el que le ha llamado la atención.

Este ejercicio les ayudará a resistir la tentación de autocensurarse cuando comience la auténtica resolución de problemas; total, ya has escuchado sus peores ideas. Ahora que las han eliminado de sus sistemas, puedes seguir con la lluvia de ideas programada de forma habitual.

Clasificación de datos curiosos (15-30 min)

Esta actividad funciona mejor con grupos de 20 miembros como mínimo. Realízala para estimular el pensamiento creativo y observar diferentes procesos mentales en acción.

  1. Pide a cada miembro del equipo que escriba un dato curioso sobre sí mismo en una tarjeta y ponlas todas en una bolsa, caja o sombrero.
  2. Cada persona debe escoger una tarjeta al azar.
  3. Ahora es cuando la cosa se pone interesante: levántate, mézclate con los demás y busca tarjetas cuyo tema coincida con el de la que tú tienes o que sean del mismo tipo. Mantén la mente abierta a la hora de establecer categorías, por ejemplo, podría haber una de “tendencias temerarias”, otras de “historias sobre los orígenes”, “música” o algo por el estilo. No hay un límite establecido para lo amplias que pueden ser estas categorías, pero debes hallar las que sean suficientes para encajar en ellas todas las tarjetas.
  4. Pide a cada grupo que lea sus tarjetas y comparta el tema común que ha identificado.
  5. (Opcional) A continuación, una vez escuchadas las distintas categorías establecidas por ahora, invita al grupo a volver a organizarlas. Muchas categorías permanecerán invariables, aunque otras pueden cambiar por completo.

Ten en cuenta que el objetivo de este ejercicio no es el de adivinar qué dato pertenece a cada persona, lo cual está pensado intencionadamente. De hecho, asegúrate de informar a los participantes de ello al inicio de la actividad para evitar que se preocupen por lo que escribirán.

El teléfono estropeado (15 min)

Este juego funciona mejor con grupos de diez miembros como mínimo. Realiza esta actividad no verbal para que el equipo caliente antes de, precisamente, un día en el que deberá escuchar mucho.

  1. Divide al grupo en equipos de cinco a ocho personas.
  2. Pide a los miembros de un equipo que vayan al frente de la sala y se coloquen en fila, mirando todos hacia la misma dirección (es muy importante que no puedan ver a la persona que tienen detrás).
  3. Muestra a la última persona de la fila una palabra que deberá interpretar mediante mímica y en silencio, pero no le pidas que lo haga todavía. Antes, muéstrasela también al “público” para que pueda seguir el hilo de la actividad, pero cerciórate de que nadie de la fila la vea.
  4. Cuando la última persona de la fila esté lista, debe tocar en el hombro a la persona que tenga situada delante. Esta se girará, de modo que ambas estén colocadas cara a cara (el resto de la línea debe seguir mirando hacia delante).
  5. El último de la fila comienza a interpretar la palabra mediante mímica lo mejor que pueda. Puede hacerlo unas dos o tres veces para que la persona que mira pueda captar y memorizar todos los movimientos. ¡Recuerda que no puede decirle la palabra que está imitando!
  6. A continuación, la persona que mira pasa a ser la que realiza la mímica, de modo que toca en el hombro a la persona que tiene delante y repite los gestos lo mejor que le sea posible (ya ves a dónde queremos llegar, ¿no?).
  7. Repite los pasos del 4 al 6 hasta que todos los integrantes de la fila hayan visto la mímica.
  8. Mientras tanto, el resto del grupo se podrá partir de risa viendo cómo la mímica cambia por completo desde la persona situada al final de la fila hasta la primera.
  9. Si la persona situada al inicio de la fila adivina la palabra, el equipo gana un punto.

Asegúrate de que todos los equipos tengan la oportunidad de hacer la mímica y sigue hasta que algún equipo se rinda. Si no se te ocurren palabras que puedan imitar los equipos, prueba con estas: sirena, aspersor, bombero, Gollum, bombilla, pala para la nieve, moto acuática, surfista, walkie-talkie o sartén.

Tres cosas (5-10 min)

Esta actividad funciona mejor con grupos de cinco miembros como mínimo. Realiza esta actividad de agilidad mental para conseguir un pensamiento rápido y sin filtros antes de una sesión de lluvia de ideas.

  1. Pide al grupo que forme un círculo y elige a una persona para empezar, la llamaremos Persona A.
  2. La Persona A se gira hacia la persona que tiene al lado (Persona B) y dice una categoría (por ejemplo, “tipos de bocadillo”).
  3. La Persona B nombra tres cosas que encajen en esa categoría lo más rápido que pueda (no vale juzgar ni autocensurarse).
  4. Cuando termine, todo el grupo debe dar una palmada y gritar “¡Tres cosas!”.
  5. Recorre el círculo hasta que todos hayan nombrado la categoría y las tres cosas.

El objetivo no es asegurarse de que todas las cosas que se nombren encajen perfectamente en la categoría ni ofrecer la respuesta más ingeniosa, sino relajar el cerebro para que las neuronas se activen rápidamente. Aplaude hasta las contribuciones más extrañas y crea un clima distendido de todo vale antes de pasar a actividades más estratégicas e intelectuales.

¿Lo has clavado?

Asegúrate de llevar a cabo una sesión o un control del Monitor de estado por completo con tu equipo para ver si estáis mejorando.

Variantes

Que comience el juego

Para obtener más información, echa un vistazo a esta lista de juegos para romper el hielo, elaborada por nuestros amigos de Culture Amp.

Seguimiento

Si haces fotos o grabas algún vídeo (sobre todo durante la actividad del teléfono estropeado), compártelos después con el equipo, pero intenta que no te vuelva a dar un ataque de risa. ¡Suerte con ello!

Estrategias relacionadas

Reglas de colaboración

¿Quieres estar al tanto de las nuevas estrategias?

Déjanos tu correo electrónico para enviarte una notificación en el momento en que añadamos más Monitores de estado y estrategias al manual.

Thanks! Now get back to work.

¿Necesitas recibir más feedback?

Deja una pregunta o comentario en el sitio de la Comunidad de Atlassian.